Cargando...
Reviews

Review: Un bosque en silencio

Un disparo, el desequilibrio de la quietud del bosque patagónico, en medio de la lucha por los sueños y el despertar del primer amor. Bajo el tópico “pueblo chico, infierno grande” ¿qué pasa cuando los obstáculos derivan, meramente, de prejuicios sociales?

El film de Alex Tossenberger está contado desde el punto de vista de Manuel (Iñaki Aldao), un chico que se prepara para obtener una beca en un conservatorio de música de Buenos Aires y dedicarse a la composición en piano. Mientras tanto, su convivencia no es fácil en el lugar debido a que, para ciertas personas, no es bien visto: teniendo a un padre descendiente de alemanes (interpretado por Carlos Kaspar) y una madre curandera perteneciente a los pueblos originarios (encarnada por Lorena Vega). Por ende, el apodo que recibe, de modo despectivo, es el de “indiecito”. A todo esto, su escape, además de lo musical, es a través de la moto. Sin embargo, la familia comienza a perderlo todo cuando nuestro protagonista decide apostar por un amor que resulta prohibido y, para revertir la situación, toma la iniciativa de participar en una carrera en la cual podría perjudicar su instrumento de trabajo: las manos.

Yendo a los detalles técnicos, la fotografía de Mariano Cúneo apuesta por los tonos fríos para el actor principal, rodeado del escenario natural que puede ofrecerle Tierra del Fuego, dejando los tonos cálidos para las locaciones. El montaje de Manuel Mingo se destaca por pequeños fundidos a negro (fade-in y fade-out, respectivamente) para separar diversos momentos y así recurrir a la famosa elipsis con el objetivo que la trama avance (ya que el argumento es sumamente lineal). En cuanto al score de Sergio Vainikoff predomina el piano, como un sello indispensable para esta historia, acompañada de una coreografía a cargo de Alejandro Cervera.

Y por último, pero no por eso menos importante, se destacan las actuaciones, excluyendo a los ya mencionados, de Antonella Ferrari, Victor Laplace y Andrea Bonelli.

En líneas generales, esta cinta de 91 minutos se centra en varias temáticas como la batalla en defender lo autóctono y la constante usurpación de lo ajeno. Lidiar con los prejuicios o enfrentarlos para hacerse valer. Las problemáticas familiares y las apariencias ante los demás. Porque, de todas formas, cuando la naturaleza llama, llegó el momento de actuar.

8/10

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *