Cargando...
Ciencia FicciónLiteraturaTerror

Literatura: Las crónicas del Doctor Peste

Esta antología de relatos tiene puesto el eje en la enigmática figura del doctor medieval encargado de combatir las pestes y que resalta por su particular traje de cuero de cuerpo completo y con máscara con pico de pájaro.

Con esta simple premisa variopinto conjunto de escritores utiliza distintas geografías, tiempos y géneros que dan en conjunto un gran libro. Lo mejor de esta lectura, es que sirve para romper el prejuicio que existe sobre las editoriales independientes y más cuando se trata de antologías de género sin un apellido conocido por el gran público. Prejuicio, que él que escribe estas palabras también tenía.

Lo primero a destacar es el gran nivel del conjunto de la antología, obviamente, como en todas las antologías habrá relatos que nos gusten más o menos, pero no hay ninguno que sea malo. Además, al ser de distintos géneros y múltiples tonos, no resulta ser una lectura cansina sino todo lo contrario. Al pasar de un relato de horror a uno policial o uno con tintes de humor negro, el lector ve sorprendido y en general para bien.

Sin embargo, no todo es ‘perfecto; justamente los dos relatos que abren el libro: “Aire” de Noelia Cabezas y “El contrato de la Peste” de Ian Cáceres, son los que menos me gustaron; las premisas no eran malas pero tal vez les faltó desarrollarlos un poco más o un mejor desenlace. Además, hubiese sido enriquecedor que el libro cuente con algunas llamadas al pie de página que aclare si algún hito de la narración se basada o inspiraba en hechos reales. Por ejemplo, en “El paciente de Orvieto”, utiliza la leyenda negra de la muerte del Papa Inocencio VIII. Justamente este relato escrito por Garcia Fanlo, es de los mejores de la antología, no solo por lo bien escrito, sino por el manejo de la tensión y las terroríficas imágenes evocadas.

Otro de mis favoritos fue “El apóstol del arsenal” de Claudio Casco, donde partiendo desde el tiempo actual repasamos la historia de un misterioso fraile que a su vez fue un doctor peste en tiempo que una peste azoto Venecia. Nuestro personaje tendrá relevancia en los barrios de los obreros portuarios de Venecia y en los los tejemanejes de la política de la ciudad. Este relato tiene buen ritmo, giros inesperados y referencias al mundo de H. P Lovecraft.

También me gustaron mucho los relatos “El doctor entre dos ciudades” de Máximo Morales, un relato que se sucede en tierras argentas en la época de la fiebre amarilla; o “La bella y la peste” de Agustina Piñeiro, sobre una truculenta historia de amor que tiene uno de los mejores finales del libro. Sin embargo me gustaría cerrar esta reseña destacando del último relato del libro: “Diario de un médico de Perugia” de Palo Darletti (ilustrado por Lobo Elf). Es el único cuento ilustrado, lo cual le da un aporte extra debido a los magníficos dibujos, aunque ya es un gran relato por sí solo. En este relato se hace uso de distintos recursos narrativos y gracias a su final se convirtió en uno de mis tres relatos favoritos.

Ojalá estas palabras los hayan convencido a darle una chance a este gran libro.

 

7/10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *